Dide https://dide.org/ Conoce y potencia Tue, 16 Apr 2024 17:46:29 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.2 https://dide.org/wp-content/uploads/2023/05/cropped-favicon-DIDE-32x32.png Dide https://dide.org/ 32 32 La familia como origen y guía en el desarrollo del menor https://dide.org/la-familia-como-origen-y-guia-en-el-desarrollo-del-menor/ https://dide.org/la-familia-como-origen-y-guia-en-el-desarrollo-del-menor/#respond Tue, 16 Apr 2024 17:46:26 +0000 https://dide.org/?p=14704 La familia, como núcleo fundamental de la sociedad, desempeña un papel esencial en el desarrollo de los niños desde temprana edad. Son demasiadas las ocasiones, en las que se pretende delegar y fundamentar la educación de los menores en la labor de los docentes. En este artículo, exploramos cómo la afectividad, la comunicación familiar y […]

La entrada La familia como origen y guía en el desarrollo del menor se publicó primero en Dide.

]]>
La familia, como núcleo fundamental de la sociedad, desempeña un papel esencial en el desarrollo de los niños desde temprana edad. Son demasiadas las ocasiones, en las que se pretende delegar y fundamentar la educación de los menores en la labor de los docentes. En este artículo, exploramos cómo la afectividad, la comunicación familiar y los estilos de educación parental influyen decisivamente en la formación del carácter, las emociones y los valores de los más pequeños.

La familia es el primer entorno donde los niños aprenden a interactuar con el mundo exterior. Su funcionamiento familiar específico, sus principios, sus valores, su modo de socialización… tiene un impacto significativo en su crecimiento social. A continuación, analizaremos algunos aspectos clave:

Afectividad y Vínculos Emocionales

La expresión de afecto y el establecimiento de vínculos emocionales sólidos son esenciales para el desarrollo saludable de los niños. Según estudios realizados por expertos como Berástegui, Duato y Palacios, la calidad de las relaciones afectivas en la familia influye en la capacidad de los niños para relacionarse positivamente con otros. Los abrazos, las palabras de aliento y el apoyo emocional contribuyen a la formación de una autoimagen positiva y a la construcción de relaciones sociales sólidas. Los dos principios de una base afectiva segura familiar son crear una conciencia compartida entre todos sus miembros, en la que las relaciones de apego y el cuidado de los demás son importantes, y además ese apoyo y cuidado tienen que ser mutuos.

La comunicación efectiva dentro de la familia es un pilar fundamental. Los diálogos abiertos, la escucha activa, el respeto, no emitir juicios de valor y la empatía permiten a los niños expresar sus pensamientos, sentimientos y preocupaciones. La comunicación también es clave para transmitir valores y normas familiares. Múltiples investigaciones han demostrado que las familias que fomentan la comunicación abierta tienen hijos con habilidades sociales más desarrolladas.

Estilos de Educación Parental

Los padres y madres desempeñan un papel crucial en la formación del carácter y los valores de sus hijos. Diferentes estilos de crianza afectan el desarrollo psicosocial de los niños:

A) Estilo Autoritario

El estilo autoritario se caracteriza por la disciplina severa. Los progenitores establecen reglas rígidas y esperan obediencia sin excepción. Este estilo tiende a ser controlador, con poco apoyo emocional al menor y se recurre al castigo y las amenazas. Si el menor infringe las reglas, enfrenta consecuencias severas sin espacio para explicaciones. 

Impacto en el Desarrollo

  • Los niños criados en este estilo pueden volverse obedientes, pero carecer de autonomía y autoestima.
  • Pueden experimentar ansiedad y temor ante la autoridad.
  • Facilita que a su vez sean autoritarios, prepotentes e intolerantes en fases ulteriores

B) Estilo Democrático

El estilo democrático se basa en la comunicación abierta y la participación. Los progenitores establecen reglas, pero también escuchan las opiniones de sus hijos. Fomentan la autonomía y la responsabilidad. Este enfoque equilibra límites con flexibilidad y promueve la autoexpresión. 

Impacto en el Desarrollo

  • Los niños se sienten valorados y aprenden a expresar sus pensamientos y emociones.
  • Desarrollan habilidades de resolución de conflictos y empatía.
  • Los niños criados en este ambiente suelen desarrollar habilidades sociales sólidas y una autoimagen positiva.

C) Estilo Permisivo

El estilo permisivo se caracteriza por la falta de límites claros. Los progenitores son indulgentes y evitan conflictos. A menudo, buscan ser amigos de sus hijos en lugar de establecer reglas firmes. Aunque este enfoque puede generar una relación cercana, los menores pueden carecer de estructura y responsabilidad. 

Impacto en el Desarrollo

  • Los menores pueden volverse impulsivos y tener dificultades para seguir normas sociales.
  • Pueden experimentar ansiedad ante situaciones sin límites claros.
  • Pueden tener dificultades para manejar la frustración y la autorregulación.
  • Es fácil que se sientan inseguros y que sean poco respetuosos

D) Estilo Indiferente o Negligente

El estilo indiferente o negligente se caracteriza por la falta de atención y cuidado. Los padres no establecen reglas ni ofrecen apoyo emocional. Pueden estar ausentes física o emocionalmente. 

Impacto en el Desarrollo

  • Los niños pueden enfrentar dificultades emocionales y académicas.
  • Pueden buscar afecto y atención fuera del hogar.
  • Los niños criados en este entorno pueden sentirse desatendidos y desarrollar problemas de autoestima y confianza.
  • Son más proclives a hábitos adictivos y establecer relaciones emocionales de dependencia.

Recomendaciones para Padres y Madres

Independientemente del tipo de familia y la condición de los hijos, aquí hay algunas recomendaciones para acompañar adecuadamente el desarrollo de los niños:

  1. Tiempo de Calidad: Dediquen tiempo a actividades familiares significativas. Jugar juntos, leer cuentos o cocinar en familia entre otras actividades fortalece los lazos afectivos.
  2. Modelo de Valores: Sean modelos a seguir. Transmitan valores como la honestidad, la empatía, la flexibilidad, el respeto y la responsabilidad a través de sus acciones diarias.
  3. Escucha Activa: Presten atención a lo que sus hijos dicen y sienten. Valoren sus opiniones y fomenten la comunicación abierta.
  4. Establezcan Límites Claros: Los límites proporcionan seguridad y estructura. Expliquen las razones detrás de las reglas para que los niños comprendan.
  5. Promuevan la Tolerancia y la Diversidad: Enseñen a respetar las diferencias y a valorar la diversidad cultural y de género.

En resumen, la familia es un cimiento fundamental para el desarrollo integral de los niños y de los jóvenes. Su influencia afectiva, comunicativa y educativa moldea su carácter y les proporciona las herramientas necesarias para enfrentar el mundo con confianza y empatía. Te animamos a escuchar a nuestra Doctora en Psicología, Nuria Ros, en La Tarde con Marina para ampliar la información sobre el tema. En Dide.org somos expertos en detectar potencialidades y dificultades educativas, emocionales y comportamentales de forma temprana para poder intervenir. Puedes acceder a la herramienta de diagnóstico en este enlace.

La entrada La familia como origen y guía en el desarrollo del menor se publicó primero en Dide.

]]>
https://dide.org/la-familia-como-origen-y-guia-en-el-desarrollo-del-menor/feed/ 0
Nos convertimos en partner de Google for Education para combatir el fracaso escolar https://dide.org/nos-convertimos-en-partner-de-google-for-education-para-combatir-el-fracaso-escolar/ https://dide.org/nos-convertimos-en-partner-de-google-for-education-para-combatir-el-fracaso-escolar/#respond Mon, 08 Apr 2024 03:52:20 +0000 https://dide.org/?p=14645 Hemos alcanzado un acuerdo para convertirnos en build partner de Google for Education con el propósito de colaborar en materia de tecnología educativa. El objetivo del acuerdo es combatir el fracaso escolar mediante el uso de las tecnologías digitales que aborden los principales retos de la personalización educativa y fortalezcan la relación entre educadores, alumnos […]

La entrada Nos convertimos en partner de Google for Education para combatir el fracaso escolar se publicó primero en Dide.

]]>
Hemos alcanzado un acuerdo para convertirnos en build partner de Google for Education con el propósito de colaborar en materia de tecnología educativa. El objetivo del acuerdo es combatir el fracaso escolar mediante el uso de las tecnologías digitales que aborden los principales retos de la personalización educativa y fortalezcan la relación entre educadores, alumnos y sus familias.

Bajo la premisa de que el profesor es el eje vertebrador de la mejora de la educación, el acuerdo contempla la integración de nuestra herramienta de identificación temprana en el ecosistema de soluciones de Google for Education. Este conocimiento previo de habilidades, potencialidades y posibles dificultades del alumnado por parte de centros educativos y docentes apoyará la gestión adecuada de la diversidad en las aulas, facilitando además recursos para gestionar la relación con el entorno familiar del alumno, haciendo posible un adecuado seguimiento de la evolución del proceso educativo mediante el manejo de indicadores.

Para promover y facilitar el uso de la herramienta de conocimiento del menor, ambas entidades desarrollarán un completo programa de divulgación y formación destinado a facilitar el uso de la herramienta tecnológica por parte de la comunidad docente para poder desempeñar su labor de una forma más eficiente.

En opinión de Gonzálo Romero, director de Google for Education en España, “queremos ser un agente colaborador del cambio en el combate del fracaso escolar, apoyando las iniciativas sólidas que permitan apoyar y dignificar la labor de las personas docentes Contar con Dide.org como partner de soluciones integradas de Google for Education va a hacerlo posible en un entorno seguro –los centros educativos son los propietarios de la información– y va a permitir que centros educativos, expertos en educación y familias colaboren de forma real y eficaz para lograr que cada niño y niña alcance su máximo potencial”.

Por su parte, Elena Betés Novoa, CEO de Dide.org, emprendedora tecnológica y fundadora de Rastreator, ha expresado su entusiasmo sobre esta colaboración: «estamos emocionados de unir fuerzas con Google for Education en este proyecto transformador que va a permitir hacer realidad nuestra visión que cada niño brille con luz propia. Es la plataforma ideal para desarrollarla, por seguridad y consistencia en la recogida de datos y su adaptabilidad a las necesidades del centro escolar. Entendemos que el conocimiento del menor y acompañarlos en su descubrimiento personal es clave para desarrollar todo su potencial de la mano de los educadores y de las familias».

Nuestra incorporación a la plataforma de Google for Education permitirá dar respuesta efectiva y real a la necesidad de implantar una educación personalizada contemplada en la legislación española, tanto a nivel estatal como autonómica.

La entrada Nos convertimos en partner de Google for Education para combatir el fracaso escolar se publicó primero en Dide.

]]>
https://dide.org/nos-convertimos-en-partner-de-google-for-education-para-combatir-el-fracaso-escolar/feed/ 0
TEA: DETECCIÓN TEMPRANA Y RECOMENDACIONES https://dide.org/tea-deteccion-temprana-y-recomendaciones/ https://dide.org/tea-deteccion-temprana-y-recomendaciones/#respond Tue, 02 Apr 2024 18:03:18 +0000 https://dide.org/?p=14639 El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra el 2 de abril, es una oportunidad para sensibilizar a la sociedad y promover el conocimiento en torno a las necesidades de las personas con autismo.  En España, se estima que aproximadamente 1 de cada 100 personas tiene trastorno del espectro autista (TEA). Según […]

La entrada TEA: DETECCIÓN TEMPRANA Y RECOMENDACIONES se publicó primero en Dide.

]]>
El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra el 2 de abril, es una oportunidad para sensibilizar a la sociedad y promover el conocimiento en torno a las necesidades de las personas con autismo. 

En España, se estima que aproximadamente 1 de cada 100 personas tiene trastorno del espectro autista (TEA). Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, en el curso 2020-2021, 1 de cada 4 alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo, tiene TEA. Esto representa un incremento del 216% en la presencia del alumnado con TEA en las aulas en los últimos 10 años.

A nivel internacional, las cifras varían, pero se estima que afecta a alrededor de 1 de cada 160 niños. El autismo no discrimina por género, raza o nivel socioeconómico y su prevalencia ha ido en aumento en las últimas décadas.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) abarca el autismo, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y una forma no especificada de trastorno generalizado del desarrollo. Las capacidades de las personas con TEA varían significativamente. Algunas pueden tener habilidades avanzadas para conversar, mientras que otras pueden no expresarse verbalmente. La aparición de los TEA ocurre antes de los tres años de edad y puede durar toda la vida, aunque los síntomas pueden mejorar con el tiempo. Las personas con TEA pueden tener dificultades para formar amistades, comunicarse y comprender las expectativas sociales.

La detección Temprana, clave

Algunos síntomas a los que podemos prestar atención son:

  1. Comunicación y Socialización
    • Falta de contacto visual: El niño puede evitar mirar a los ojos de los demás.
    • Dificultades en la comunicación no verbal: Puede no señalar objetos para compartir su interés o no responder a sonrisas.
    • No comparte experiencias con otros: No busca la atención de los adultos para mostrarles algo interesante.
  2. Comportamientos Repetitivos
    • Rutinas estrictas: El niño puede insistir en seguir las mismas rutinas o patrones.
    • Intereses obsesivos: Puede centrarse intensamente en un tema específico.
    • Movimientos repetitivos: Por ejemplo, balancearse o girar objetos.
  3. Desarrollo del Lenguaje
    • Retraso en el habla: El niño puede no hablar o tener dificultades para expresarse.
    • Ecolalia: Repetición de palabras o frases sin contexto.
    • Dificultades en la comprensión del lenguaje: Puede no entender instrucciones o preguntas.
  4. Interacción Social
    • Dificultades para relacionarse con otros niños: Puede preferir jugar solo.
    • Falta de empatía: Puede no reconocer las emociones de los demás.
    • Dificultades en la amistad: Puede tener dificultades para establecer y mantener amistades.
  5. Intereses Específicos
    • Obsesión por ciertos temas: Puede estar muy enfocado en áreas específicas.

Es importante recordar que cada niño es único, y no todos los síntomas se presentan en todos los casos de TEA. 

¿Cómo ayudar a los menores con TEA?

Algunas recomendaciones para que las familias puedan apoyar a los menores con TEA incluyen:

  • Comunícate de forma Clara y Efectiva
  • Habla de manera clara y sencilla. Usa lenguaje visual y concreto.
  • Utiliza apoyos visuales como imágenes, pictogramas o tarjetas para facilitar la comunicación.
  • Establece Rutinas y Estructura
  • Los niños con TEA se benefician de la predictibilidad y la estructura en su día a día.
  • Crea un horario visual con actividades específicas para cada momento del día.
  • Fomenta la Interacción Social
  • Promueve el juego compartido. Participa en actividades que involucren a tu hijo con otros niños.
  • Enséñale habilidades sociales básicas, como saludar, esperar su turno y compartir
  • Apoya su Autonomía
  • Involúcralo en las tareas del hogar para desarrollar habilidades de la vida diaria.
  • Enséñale a autorregularse. Ayúdalo a identificar sus emociones y a utilizar estrategias para calmarse.
  • Educa al resto de Familiares y al Entorno
  • Explícales a los familiares y amigos las características del TEA y cómo pueden apoyar al menor.
  • Promueve la empatía y la comprensión en el entorno cercano.

Recursos adicionales

Puedes ampliar información y consultar los recursos disponibles en torno al TEA en las siguientes entidades:

La detección temprana del TEA es crucial para brindar apoyo y atención especializada a los menores desde una edad temprana y ayudarles en su desarrollo para permitirles alcanzar todo su potencial. Te invitamos a escuchar a nuestra Doctora en Psicología, Nuria Ros, en La Tarde con Marina para ampliar la información sobre el trastorno del espectro autista. En Dide.org somos expertos en detectar potencialidades y dificultades educativas, emocionales y comportamentales de forma temprana para poder intervenir. Puedes acceder a la herramienta de diagnóstico en este enlace.

La entrada TEA: DETECCIÓN TEMPRANA Y RECOMENDACIONES se publicó primero en Dide.

]]>
https://dide.org/tea-deteccion-temprana-y-recomendaciones/feed/ 0
ABUSO DE LAS TECNOLOGÍAS EN MENORES https://dide.org/abuso-de-las-tecnologias-en-menores/ https://dide.org/abuso-de-las-tecnologias-en-menores/#respond Thu, 21 Mar 2024 18:58:19 +0000 https://dide.org/?p=14530 En la era digital, las tecnologías se han convertido en herramientas omnipresentes en la vida de niños y niñas. Si bien ofrecen oportunidades de aprendizaje, entretenimiento y conexión social, también conllevan riesgos que es importante conocer. En este artículo, analizaremos la incidencia del uso y abuso de las tecnologías por parte de menores en España […]

La entrada ABUSO DE LAS TECNOLOGÍAS EN MENORES se publicó primero en Dide.

]]>
En la era digital, las tecnologías se han convertido en herramientas omnipresentes en la vida de niños y niñas. Si bien ofrecen oportunidades de aprendizaje, entretenimiento y conexión social, también conllevan riesgos que es importante conocer. En este artículo, analizaremos la incidencia del uso y abuso de las tecnologías por parte de menores en España y a nivel internacional, brindaremos pistas para detectarlo y ofreceremos recomendaciones de actuación para padres, madres y familias.

Incidencia en España y a nivel internacional

En España:

  • Un estudio del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) revela que el 95% de l@s niñ@s entre 10 y 15 años tiene acceso a internet.
  • El 77% de los menores de 14 años usa las redes sociales.
  • El 20% de los adolescentes españoles reconoce haber sufrido algún tipo de ciberacoso.

A nivel internacional:

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el uso excesivo de las pantallas puede afectar negativamente el desarrollo físico, mental y social de l@s niñ@s.
  • Un estudio de UNICEF indica que uno de cada tres adolescentes en el mundo ha experimentado ciberbullying.

Pistas para detectar abuso de las tecnologías

Algunos indicadores que pueden alertar sobre un posible uso problemático de las tecnologías en menores son:

  • Aislamiento social.
  • Disminución del rendimiento académico.
  • Problemas de sueño.
  • Cambios en el estado de ánimo.
  • Comportamiento irritable o agresivo.
  • Preocupación excesiva por la imagen corporal.
  • Necesidad constante de estar conectado.
  • Dificultad para controlar el tiempo que se pasa frente a las pantallas.
  • Dependencia y adicción.

Recomendaciones de actuación para padres, madres y familias

Para prevenir el abuso de las tecnologías en menores, se recomienda:

  • Establecer límites claros y consensuados sobre el tiempo de uso de las pantallas.
  • Promover actividades alternativas que no impliquen pantallas.
  • Fomentar la comunicación abierta y honesta sobre el uso de las tecnologías.
  • Supervisar la actividad online de los menores.
  • Utilizar herramientas de control parental.
  • Educar a los menores sobre los riesgos y beneficios de las tecnologías.
  • Enseñarles a navegar por internet de forma segura y responsable.
  • Ser un modelo a seguir en cuanto al uso responsable de las tecnologías.

En conclusión, la educación y la comunicación son claves para prevenir el abuso de las tecnologías en menores y promover su uso seguro y saludable. Es fundamental que las familias se impliquen en la formación digital de sus hijos e hijas, brindándoles las herramientas necesarias para navegar por el mundo digital de forma segura y responsable. Te invitamos a escuchar a nuestra Doctora en Psicología, Nuria Ros, en La Tarde con Marina para ampliar la información sobre el abuso de las tecnologías en niños y adolescentes. En Dide.org somos expertos en detectar potencialidades y dificultades educativas, emocionales y comportamentales de forma temprana para poder intervenir. Puedes acceder a la herramienta de diagnóstico en este enlace.

La entrada ABUSO DE LAS TECNOLOGÍAS EN MENORES se publicó primero en Dide.

]]>
https://dide.org/abuso-de-las-tecnologias-en-menores/feed/ 0
La ira en los menores: un desafío para la educación actual https://dide.org/la-ira-en-los-menores-un-desafio-para-la-educacion-actual/ https://dide.org/la-ira-en-los-menores-un-desafio-para-la-educacion-actual/#respond Thu, 29 Feb 2024 18:11:32 +0000 https://dide.org/?p=14429 En la era digital, donde la inmediatez y la sobreestimulación son habituales, la gestión de las emociones se vuelve un desafío aún mayor para niños y adolescentes. En este contexto, la ira puede convertirse en una respuesta natural ante la frustración, la impotencia o la incomprensión, pero cuando no se controla adecuadamente puede afectar negativamente […]

La entrada La ira en los menores: un desafío para la educación actual se publicó primero en Dide.

]]>
En la era digital, donde la inmediatez y la sobreestimulación son habituales, la gestión de las emociones se vuelve un desafío aún mayor para niños y adolescentes. En este contexto, la ira puede convertirse en una respuesta natural ante la frustración, la impotencia o la incomprensión, pero cuando no se controla adecuadamente puede afectar negativamente su desarrollo personal y social.

Los estudios revelan que los problemas de control de ira en menores son una realidad preocupante:

Así, un estudio de la Universidad Complutense de Madrid indica que entre el 10% y el 15% de los niños y niñas presentan algún tipo de dificultad para controlar su ira. Por su parte, a nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que uno de cada cinco niños experimenta problemas de comportamiento relacionados con la ira.

La mayoría de los expertos predicen un aumento de la incidencia de problemas de control de ira en menores en los próximos años, concentrados, sobre todo, en los grupos poblacionales de mayor riesgo: 

-Dificultades socioeconómicas.

-Problemas de aprendizaje o atención.

-Historial familiar de problemas de salud mental.

-Exposición a violencia o abuso.

La implementación de programas de prevención e intervención será crucial para mitigar el impacto de este problema. Por parte de las familias, es esencial ayudar a los niños a aprender cómo gestionar las emociones y, entre ellas, la ira desde la primera infancia. Es fundamental para su buen desarrollo ya que no saber gestionarlas les afectará negativamente. El apego y la gestión de las emociones deben convertirse en una prioridad para todos los padres, así como transmitirles seguridad, fomentar la autonomía, ponerles límites con explicaciones, respetar sus emociones y confiar en los niños.

¿Cómo detectar problemas de control de ira en menores?

El entorno familiar y educativo de los menores debe prestar atención a las posibles señales de alerta que indiquen posibles problemas de control de la ira por parte de niños y adolescentes.

A nivel comportamental: 

  • Agresividad: Gritos, insultos, patadas, golpes, peleas, destrucción de objetos.
  • Dificultad para seguir normas: Desobediencia, desafío, negación a colaborar, terquedad.
  • Reacciones emocionales desproporcionadas: Llanto incontrolable, rabietas, berrinches.
  • Aislamiento social: Rechazo a interactuar con otros niños, preferencia por la soledad.
  • Comportamiento impulsivo: Actuar sin pensar, tomar decisiones precipitadas.
  • Mentiras y engaños: Para evitar responsabilidades o manipular a los demás.

A nivel físico:

  • Tensión muscular: Rigidez en el cuerpo, rechinar los dientes, apretar los puños.
  • Alteraciones del sueño: Dificultad para dormir, pesadillas, despertares nocturnos.
  • Quejas físicas: Dolor de cabeza, taquicardia, sudoración, temblores, náuseas.

¿Cómo podemos intervenir familias y educadores? 

Fomentar la comunicación abierta

  • Crear un espacio seguro y de confianza para que los niños expresen sus emociones sin ser juzgados.
  • Escuchar con atención y sin interrupciones, mostrando interés genuino por lo que sienten.
  • Validar sus sentimientos, haciéndoles saber que es normal sentir ira a veces.
  • Enseñarles a identificar las señales de la ira y cómo manejarlas de forma saludable.

Establecer límites claros y consistentes

  • Definir normas de comportamiento en el hogar, que sean comprensibles y adaptadas a la edad del niño.
  • Implementar consecuencias justas y consistentes ante la falta de control de la ira, explicándoles el porqué de las consecuencias.
  • Modelar un comportamiento adecuado para los niños, siendo un ejemplo de control y gestión emocional.

Enseñar estrategias de manejo de la ira

  • Técnicas de respiración profunda y relajación
  • Habilidades de comunicación asertiva Enseñarles a expresar sus necesidades y deseos de forma clara y respetuosa.
  • Resolución de conflictos: Ayudarles a desarrollar estrategias para resolver problemas de forma pacífica y dialogada.
  • Técnicas de autocontrol: Estrategias para identificar y manejar las señales de la ira antes de que se descontrole.

En aquellos casos en los que los problemas de ira persisten o interfieren con la vida diaria del niño, puede ser recomendable la terapia psicológica para ayudarle 

a comprender las causas de su ira, desarrollar estrategias para manejarla y mejorar sus habilidades sociales.

La educación emocional es fundamental para que los niños y jóvenes aprendan a gestionar sus emociones de forma saludable. El apoyo y la guía de padres, madres y familias son esenciales para prevenir y abordar los problemas de control de ira, brindándoles las herramientas necesarias para construir relaciones positivas y una vida plena. Te invitamos a escuchar a nuestra Doctora en Psicología, Nuria Ros, en La Tarde con Marina para ampliar la información sobre los problemas de control de ira en niños y adolescentes. En Dide.org somos expertos en detectar potencialidades y dificultades educativas, emocionales y comportamentales de forma temprana para poder intervenir. Puedes acceder a la herramienta de diagnóstico en este enlace.

La entrada La ira en los menores: un desafío para la educación actual se publicó primero en Dide.

]]>
https://dide.org/la-ira-en-los-menores-un-desafio-para-la-educacion-actual/feed/ 0
El TDAH en menores (II): apoyo y tratamiento https://dide.org/el-tdah-en-menores-ii-apoyo-y-tratamiento/ https://dide.org/el-tdah-en-menores-ii-apoyo-y-tratamiento/#respond Thu, 15 Feb 2024 18:38:54 +0000 https://dide.org/?p=13673 Como exponíamos en nuestra anterior publicación, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta a millones de niños en todo el mundo. Se caracteriza por dificultades en la atención, la impulsividad y la hiperactividad. En este caso, vamos a centrarnos en las recomendaciones para que las familias con […]

La entrada El TDAH en menores (II): apoyo y tratamiento se publicó primero en Dide.

]]>
Como exponíamos en nuestra anterior publicación, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta a millones de niños en todo el mundo. Se caracteriza por dificultades en la atención, la impulsividad y la hiperactividad. En este caso, vamos a centrarnos en las recomendaciones para que las familias con menores que tengan TDAH puedan apoyarles.

¿Cómo ayudar a los niños con TDAH?

A nivel educativo:

  • Establecer rutinas y horarios claros. Ayudará a los niños a saber qué esperar y a mantenerse organizados.
  • Dividir las tareas en pasos pequeños y manejables. Les ayudará a concentrarse y evitar la frustración.
  • Utilizar herramientas visuales: calendarios, listas de tareas y organizadores gráficos.
  • Proporcionar un ambiente de estudio tranquilo y libre de distracciones.
  • Fomentar el desarrollo de habilidades de organización y estudio.
  • Trabajar en colaboración con la escuela, para desarrollar un plan educativo individualizado (PEI) que se ajuste a las necesidades del niño.

A nivel emocional:

  • Ofrecer un ambiente familiar cálido y comprensivo.
  • Ayudar al niño a comprender su condición y sus fortalezas.
  • Desarrollar estrategias para manejar la frustración y la impulsividad.
  • Fomentar la autoestima y la confianza en sí mismo.
  • Brindar apoyo emocional y psicológico.
  • Prácticas de autocontrol
  • Ejercicios de relajación

A nivel social:

  • Ayudar al niño a desarrollar habilidades sociales.
  • Fomentar la interacción con otros niños.
  • Participar en actividades extracurriculares.
  • Educar a los demás sobre el TDAH.

Opciones para el tratamiento del TDAH

Los expertos apuntan tres líneas de tratamiento dependiendo de diversos factores.

A) Terapia psicológica

  1. Terapia conductual

La terapia conductual se enfoca en enseñar al niño a controlar su comportamiento y desarrollar habilidades para la vida diaria. Es más eficaz en los niños pequeños cuando la aprenden y la aplican los padres.

¿Cómo funciona?

La terapia conductual se basa en el aprendizaje por refuerzo, que consiste en premiar las conductas positivas y desalentar las negativas. La modificación de conducta recurre a técnicas como el refuerzo positivo, economía de fichas, extinción, tiempo fuera y sobrecorrección entre otras. 

¿Qué se puede lograr?

La terapia conductual puede ayudar al niño a mejorar su atención, concentración, organización, manejo del tiempo y habilidades sociales.

  1. Terapia cognitivo-conductual

La terapia cognitivo-conductual es una forma de intervención psicológica cuyo objetivo es ofrecer  apoyo a la persona para modificar sus patrones de conducta y sus patrones cognitivos. O sea su manera de comportarse desde un punto de vista observable por todos (moviéndose, hablando con los demás, e interactuando con lo que tiene a su alrededor en general), y su manera de pensar, de sentir y de mantener creencias.

¿Cómo funciona?

Desde el modelo cognitivo-conductual se ayuda a las personas  con TDAH a identificar correctamente las emociones que sienten en cada momento (Entrenamiento en Emociones). Conocen y adoptan estrategias de secuenciación de acciones y estructurar pautas de comportamiento. Aprenden técnicas de relajación y manejo del estrés, autorregulación y control  así como habilidades de comunicación. Se utilizan técnicas cognitivas como la reestructuración cognitiva, la reatribución, interpretaciones alternativas, búsqueda de soluciones alternativas, descentramiento, contrastar predicciones catastróficas, entrenamiento en solución de problemas…

¿Qué se puede lograr?

Mejorar el rendimiento académico de las diferentes áreas. Trabajar los hábitos que fomentan conductas apropiadas para el aprendizaje  (como el manejo del horario y el control de la agenda escolar) y las técnicas de estudio (prelectura, lectura atenta, análisis y subrayado, síntesis y esquemas o resúmenes).Mejorar la autoestima, identificando habilidades positivas y aumentando la motivación por el logro. Enseñar y reforzar conductas apropiadas. Reducir o eliminar comportamientos inadecuados como conductas desafiantes o malos hábitos de organización.

B) Tratamiento farmacológico

Puede ser útil para controlar los síntomas del TDAH. Debe ser utilizada, siempre, bajo supervisión médica.

¿Qué tipos de medicación existen?

Los dos tipos principales de medicación para el TDAH son los estimulantes y los no estimulantes.

¿Qué se puede lograr?

Puede ayudar a reducir la hiperactividad, la impulsividad y la falta de atención.

C) Intervención psicosocial

La intervención psicosocial se enfoca en mejorar la interacción del niño con su familia, amigos y compañeros de clase. El primer abordaje bio-psico-social es el Psicoeducativo, ofreciendo el conocimiento de qué es el TDAH, qué áreas cerebrales están afectadas y qué implicaciones tiene tanto a nivel individual como social. 

¿Cómo funciona?

La intervención psicosocial puede incluir terapia familiar, terapia de grupo y entrenamiento para padres. Importante  que el niño tenga entrenamiento en habilidades sociales.

¿Qué se puede lograr?

La intervención psicosocial puede ayudar a mejorar la comunicación, las relaciones sociales y la autoestima del niño.

En lo referido a cuál es la línea de tratamiento más adecuada, en términos generales, la terapia conductual se recomienda como primera línea de tratamiento para niños en edad preescolar. Es eficaz para mejorar la atención, la impulsividad y la hiperactividad. Requiere la participación activa de los padres y/o educadores.

En cuanto al tratamiento farmacológico, se recomienda cuando la terapia conductual no es suficiente o no es posible. Puede ser eficaz para mejorar la atención, la impulsividad y la hiperactividad. Entre los posibles efectos secundarios, se apuntan el insomnio, la pérdida de apetito y el dolor de cabeza.

Por su parte, la intervención psicosocial se recomienda para mejorar la interacción del niño con su familia, amigos y compañeros de clase. Puede ser eficaz para mejorar la comunicación, las relaciones sociales y la autoestima del niño. Esta opción se puede combinar con las dos anteriores.

La elección de la línea de tratamiento más adecuada para cada niño dependerá de varios factores, como:

  • La edad del niño.
  • La severidad de los síntomas.
  • La presencia de otros trastornos.
  • Las preferencias de la familia.

Es importante consultar con un profesional médico o educativo para obtener un diagnóstico preciso y determinar la mejor línea de tratamiento para cada caso.

Compartimos algunos recursos adicionales que pueden resultar de utilidad para que las familias obtengan la ayuda adecuada. 

  • Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (AEPNyA): Esta asociación científica se dedica a la promoción de la salud mental de los niños y adolescentes. Ofrece información, formación y recursos para familias y profesionales.
  • Federación Española de Asociaciones de Padres de Niños con TDAH (FEADDH): Esta federación agrupa a las asociaciones de padres de niños con TDAH de toda España. Ofrece apoyo, información y asesoramiento a las familias.
  • Centro de Investigación y Recursos para el TDAH: Este centro de investigación se dedica al estudio del TDAH y a la difusión de información sobre el trastorno. Ofrece recursos para familias y profesionales.

El TDAH es un desafío para los niños, sus familias y sus educadores. Sin embargo, con el apoyo adecuado, los niños con TDAH pueden alcanzar su máximo potencial. Te invitamos a escuchar a nuestra Doctora en Psicología, Nuria Ros, en La Tarde con Marina para ampliar la información sobre el TDAH. En Dide.org somos expertos en detectar potencialidades y dificultades educativas, emocionales y comportamentales de forma temprana para poder intervenir. Puedes acceder a la herramienta de diagnóstico en este enlace.

La entrada El TDAH en menores (II): apoyo y tratamiento se publicó primero en Dide.

]]>
https://dide.org/el-tdah-en-menores-ii-apoyo-y-tratamiento/feed/ 0
El TDAH en menores (I): qué es y cómo detectarlo https://dide.org/el-tdah-en-menores-i-que-es-y-como-detectarlo/ https://dide.org/el-tdah-en-menores-i-que-es-y-como-detectarlo/#respond Thu, 01 Feb 2024 19:19:33 +0000 https://dide.org/?p=13550 El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta a la capacidad del menor para prestar atención, controlar sus impulsos y regular su comportamiento. Se trata de una condición crónica que en mayor o menor grado, persiste a lo largo de toda la vida y que en un elevado […]

La entrada El TDAH en menores (I): qué es y cómo detectarlo se publicó primero en Dide.

]]>
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta a la capacidad del menor para prestar atención, controlar sus impulsos y regular su comportamiento. Se trata de una condición crónica que en mayor o menor grado, persiste a lo largo de toda la vida y que en un elevado porcentaje mejora con el diagnóstico adecuado y el tratamiento. Según los expertos cuando un TDAH no es tratado se considera que sólo en un 10 – 20 % de los casos, existe lo que se denomina una “remisión funcional”, es decir, ausencia de manifestaciones del trastorno con repercusión en la vida del individuo.

Se calcula  que sobre un  20 % de niños con TDAH serán adultos con sintomatología grave. El tratamiento durante la infancia va a incidir y va a ser vital en la prevención de los problemas secundarios, especialmente los  derivados del fracaso escolar, baja autoestima y marginalidad social.

La incidencia (*) del TDAH se estima en torno al 5-7% de la población infantil, cifra que varía según el país y la región:

REGIÓNINCIDENCIA DEL TDAH (% población infantil)
ESPAÑA5,5 %
PORTUGAL5,7 %
FRANCIA5,3 %
ITALIA5,9 %
ALEMANIA5,7 %
EUROPA5,9 %
(*) Es importante tener en cuenta que los datos de incidencia pueden variar según el método de cálculo utilizado. Por ejemplo, los estudios que utilizan cuestionarios suelen estimar una incidencia más alta que los estudios que utilizan evaluaciones clínicas.

La causa del TDAH es desconocida, pero se considera que es una combinación de factores genéticos y ambientales.

Cómo afecta el TDAH al proceso de desarrollo

El TDAH puede afectar al proceso de desarrollo de un menor de diversas maneras. En el ámbito académico, los niños con TDAH pueden tener dificultades para seguir las instrucciones, concentrarse en las tareas y completarlas a tiempo. Esto puede conducir a un rendimiento académico deficiente, al fracaso escolar y a problemas de autoestima.

Por su parte, en el ámbito social, los niños con TDAH pueden tener dificultades para interactuar con sus compañeros, respetar las normas y seguir las reglas. Esto puede conducir a conflictos con otros niños, a aislamiento social y a problemas de comportamiento.

El TDAH, en el entorno familiar, puede causar estrés y frustración, conflictos y problemas de comunicación.

Síntomas a los que prestar atención

¿Cómo pueden detectar las familias si el menor puede tener TDAH?

Podemos estructurar los síntomas en tres tipos según predomine la inatención, la hiperactividad, la impulsividad o  la combinación de las anteriores :

  1. Tipo combinado: con inatención, hiperactividad e impulsividad. Es el que más se relaciona con  las descripciones clásicas del niño hiperactivo. Es más frecuente en niños (80%) que en niñas (60%).
  2. Tipo predominantemente inatento: conocido como TDA, más frecuente en niñas (30%) que en niños (17%).
  3. Tipo predominantemente hiperactivo-impulsivo: en su versión pura sin déficit de atención se da en pocas ocasiones.

Características de la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad

  • Falta de atención: tienen dificultades para prestar atención a las tareas o actividades, se distraen con facilidad y parecen no escuchar cuando se les habla.
  • Hiperactividad: son inquietos, tienen problemas para quedarse quietos y suelen moverse de forma constante.
  • Impulsividad: actúan sin pensar en las consecuencias de sus actos, interrumpen a los demás y tienen dificultades para esperar su turno.

Además de los síntomas mencionados anteriormente, es importante prestar atención a otros signos que pueden indicar la presencia de TDAH. Estos signos incluyen:

  • Problemas para dormir.
  • Problemas para controlar el estrés.
  • Problemas para hacer amigos.
  • Problemas con las relaciones familiares.
  • Baja autoestima.
  • Problemas de comportamiento.

Es importante tener en cuenta que los síntomas del TDAH pueden variar de un niño a otro. Por ejemplo, algunos menores pueden presentar, sobre todo, síntomas de falta de atención, mientras que otros pueden presentar conductas relacionadas con la hiperactividad o la impulsividad.

En una próxima publicación, analizaremos en profundidad las distintas opciones que pueden ayudar a los menores con TDAH a tener un desarrollo positivo.

Te invitamos a escuchar a nuestra Doctora en Psicología, Nuria Ros, en La Tarde con Marina para ampliar la información sobre el TDAH. En Dide.org somos expertos en detectar potencialidades y dificultades educativas, emocionales y comportamentales de forma temprana para poder intervenir. Puedes acceder a la herramienta de diagnóstico en este enlace.

La entrada El TDAH en menores (I): qué es y cómo detectarlo se publicó primero en Dide.

]]>
https://dide.org/el-tdah-en-menores-i-que-es-y-como-detectarlo/feed/ 0
Problemas de autoestima en niños y adolescentes: cómo identificarlos y ayudar a superarlos https://dide.org/problemas-de-autoestima-en-ninos-y-adolescentes-como-identificarlos-y-ayudar-a-superarlos/ https://dide.org/problemas-de-autoestima-en-ninos-y-adolescentes-como-identificarlos-y-ayudar-a-superarlos/#respond Thu, 18 Jan 2024 18:59:55 +0000 https://dide.org/?p=13340 La autoestima es la valoración que una persona hace de sí misma, de sus capacidades, cualidades y defectos. Una buena autoestima es fundamental para el desarrollo personal y emocional de nuestros hijos, ya que les permite sentirse seguros de sí mismos, aceptarse tal y como son y afrontar los retos de la vida con confianza. […]

La entrada Problemas de autoestima en niños y adolescentes: cómo identificarlos y ayudar a superarlos se publicó primero en Dide.

]]>
La autoestima es la valoración que una persona hace de sí misma, de sus capacidades, cualidades y defectos. Una buena autoestima es fundamental para el desarrollo personal y emocional de nuestros hijos, ya que les permite sentirse seguros de sí mismos, aceptarse tal y como son y afrontar los retos de la vida con confianza.

El niño adquiere la noción de sí mismo, de sus cualidades y características mediante un proceso reflexivo cuyo resultado es el autoconocimiento y la autoestima. Consideremos que el autoconocimiento es la base de la autoestima. El proceso está compuesto de 

  • autopercepción
  • autoobservación
  • memoria autobiográfica
  • autoestima
  • autoaceptación

No nacemos con el concepto de lo que es la autoestima, sino que lo  vamos  formando desde tempranisima edad, cuando comenzamos a formar un concepto de cómo nos ven las personas que nos rodean (padres/madres, maestros/as, compañeros/as, amigos/as…) y las experiencias que vamos adquiriendo. Existen dos aspectos fundamentales que influyen en la formación de la autoestima que son el autoconocimiento que tengamos de nosotros mismos y las expectativas o como nos gustaría y desearíamos ser.

La autoestima tiene tres componentes que son el cognitivo, el afectivo y el conductual. Entre los aspectos que son relevantes dependiendo de la autoestima están cómo condiciona el aprendizaje, facilita o no la superación de problemas personales y obstáculos, apoya la creatividad, determina el grado de autonomía y posibilita las relaciones sociales saludables.

Una buena autoestima es base y fundamento para una adecuada tolerancia a la frustración, una probable empatía, la capacidad de una comunicación asertiva así como la capacidad de superar la adversidad y ser resiliente.

Sin embargo, no todos los niños tienen una buena autoestima. De hecho, según un estudio realizado por la Fundación Crecer Jugando, el 20% de niños españoles entre 6 y 12 años tienen problemas de autoestima. Esta proporción es similar a la de la mayoría de los países desarrollados.

¿Cuáles son los principales problemas de autoestima en menores?

Los problemas de autoestima en pueden manifestarse de diferentes maneras, pero los más comunes son:

Autoestima baja: los niños con baja autoestima se sienten inseguros de sí mismos, creen que no son capaces de hacer nada bien y se comparan constantemente con los demás.

Autoestima excesiva: los niños con alta autoestima se creen superiores a los demás, piensan que siempre tienen la razón y son muy críticos con los demás.

Autoestima inestable: los niños y adolescentes con autoestima inestable tienen una valoración cambiante de sí mismos, que depende de las circunstancias o de la opinión de los demás.

¿A qué síntomas debemos prestar atención?

Padres, madres y familiares debemos prestar atención a los siguientes síntomas para identificar posibles problemas de autoestima:

Evitación de actividades o situaciones: los niños con problemas de autoestima pueden evitar participar en actividades o situaciones que les causen ansiedad o miedo, por ejemplo, hablar en público, hacer un examen o participar en un juego.

Comportamientos negativos: pueden tener comportamientos negativos, como la agresividad, la rebeldía o la depresión.

Problemas de aprendizaje: Los menores con problemas de autoestima pueden tener problemas de aprendizaje, ya que no se sienten capaces de aprender o de alcanzar sus objetivos.

Problemas de relaciones sociales: Pueden tener problemas de relaciones sociales, ya que no se sienten seguros de sí mismos y tienen miedo a ser rechazados.

¿Cómo podemos ayudar a los niños con problemas de autoestima?

  • Ofrecer apoyo y comprensión: los menores con problemas de autoestima necesitan sentirse apoyados y comprendidos por sus padres y madres. Es importante que les escuchemos con atención, les ofrezcamos palabras de aliento y les ayudemos a desarrollar sus habilidades y capacidades.
  • Evitar las comparaciones: las comparaciones con otros niños pueden hacer que los niños con problemas de autoestima se sientan peor. Es importante que evitemos comparar a nuestros hijos con otros niños y nos centremos en sus propias fortalezas y logros.
  • Enseñarles a ser positivos: los niños y adolescentes con problemas de autoestima necesitan aprender a ser positivos. Debemos enseñarles a centrarse en sus logros, a aceptar sus defectos y a aprender de sus errores.

Existen diferentes recursos que pueden ayudar a las familias a ayudar a sus hijos con problemas de autoestima. Algunos de estos recursos son:

Libros y artículos: existen muchos libros y artículos que ofrecen consejos para ayudar a gestionar problemas de autoestima.

Talleres y cursos: existen talleres y cursos que están dirigidos a padres y madres de menores con problemas de autoestima.

Terapia psicológica: puede ser una ayuda eficaz para ayudar a los niños y niñas que presentan problemas de autoestima.

Es importante que los padres y madres estén atentos a los posibles signos de problemas de autoestima en sus hijos y que busquen apoyo cuando sea necesario. Te invitamos a escuchar a nuestra Doctora en Psicología, Nuria Ros, en La Tarde con Marina para ampliar estas pautas y recomendaciones. En Dide.org somos expertos en detectar potencialidades y dificultades educativas, emocionales y comportamentales de forma temprana para poder intervenir. Puedes acceder a la herramienta de diagnóstico en este enlace.

La entrada Problemas de autoestima en niños y adolescentes: cómo identificarlos y ayudar a superarlos se publicó primero en Dide.

]]>
https://dide.org/problemas-de-autoestima-en-ninos-y-adolescentes-como-identificarlos-y-ayudar-a-superarlos/feed/ 0
La identificación temprana de problemas visuales, clave en el desarrollo de los menores https://dide.org/la-identificacion-temprana-de-problemas-visuales-clave-en-el-desarrollo-de-los-menores/ https://dide.org/la-identificacion-temprana-de-problemas-visuales-clave-en-el-desarrollo-de-los-menores/#respond Thu, 04 Jan 2024 18:51:53 +0000 https://dide.org/?p=13207 La visión es uno de los sentidos más importantes para el desarrollo y el aprendizaje de nuestros hijos. A través de la vista, se relacionan con el mundo que les rodea, exploran su entorno y aprenden a leer, escribir y realizar otras actividades. Por ello, es fundamental que padres, madres y familias estén atentos a […]

La entrada La identificación temprana de problemas visuales, clave en el desarrollo de los menores se publicó primero en Dide.

]]>
La visión es uno de los sentidos más importantes para el desarrollo y el aprendizaje de nuestros hijos. A través de la vista, se relacionan con el mundo que les rodea, exploran su entorno y aprenden a leer, escribir y realizar otras actividades. Por ello, es fundamental que padres, madres y familias estén atentos a la salud visual de sus hijos y que se aseguren de que no tengan ningún problema que pueda afectar a su desarrollo.

Una alta Incidencia

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 20 y el 30% de los niños en edad escolar tienen algún problema visual. En España, la cifra es similar, con un 25% de niños y niñas que presentan alguna dificultad visual.

Se estima que a nivel mundial hay al menos 2200 millones de personas con deterioro de la visión cercana o distante. De la cifra total, 1000 millones de esos casos, o sea prácticamente la mitad, la discapacidad visual podría haberse evitado o todavía no ha recibido tratamiento.

Desde el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO) según los datos que manejan, el 30% del fracaso escolar de los alumnos españoles se debe a la no detección de problemas visuales.

Los problemas visuales más comunes son los errores refractivos, como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. Estos problemas se producen cuando la luz no se enfoca correctamente en la retina, lo que puede provocar visión borrosa, fatiga ocular y dolores de cabeza.

Otros problemas visuales que pueden afectar a los niños son el estrabismo, la ambliopía y las cataratas congénitas. El estrabismo es una condición en la que los ojos no están alineados correctamente, lo que puede provocar visión doble. La ambliopía, también conocida como ojo vago, es una condición en la que uno de los ojos no se desarrolla correctamente. Las cataratas congénitas son una opacificación del cristalino del ojo que puede provocar visión borrosa o ceguera.

¿Cuáles son los síntomas a los que prestar atención?

Hay algunos síntomas que pueden indicar que un niño tiene algún problema visual. Si observas alguno de estos síntomas en tu hijo, es importante actuar lo antes posible:

  • Visión borrosa
  • Fatiga ocular
  • Dolores de cabeza
  • Entrecierra los ojos o se acerca mucho a los objetos para ver
  • Se inclina la cabeza para ver
  • Tropieza o se cae con frecuencia
  • Tiene dificultades para leer o escribir
  • Se distrae con facilidad

Cuando hemos identificado el problema, ¿cómo podemos ayudarles?

Si tu hijo tiene algún problema visual, es importante que siga el tratamiento recomendado por el médico o el optometrista. En la mayoría de los casos, el tratamiento consiste en el uso de gafas o lentillas.

Además del tratamiento, hay algunas recomendaciones que puedes aplicar en casa para ayudarle a mejorar su visión:

  • Crea un ambiente de luz adecuado para que pueda ver con claridad.
  • Evita que vea la televisión o use dispositivos electrónicos durante períodos prolongados de tiempo.
  • Realiza actividades que requieran el uso de la visión, como leer, dibujar o jugar a juegos al aire libre.

La detección temprana de problemas visuales en niños es fundamental para prevenir complicaciones que puedan afectar a su desarrollo y su proceso educativo. Por ello, es importante que los padres y madres estén atentos a los síntomas que pueden indicar que su hijo tiene algún problema visual. Te invitamos a escuchar a nuestra Doctora en Psicología, Nuria Ros, en La Tarde con Marina para ampliar estas pautas y recomendaciones. En Dide.org somos expertos en detectar potencialidades y dificultades educativas, emocionales y comportamentales de forma temprana para poder intervenir. Puedes acceder a la herramienta de diagnóstico en este enlace.

La entrada La identificación temprana de problemas visuales, clave en el desarrollo de los menores se publicó primero en Dide.

]]>
https://dide.org/la-identificacion-temprana-de-problemas-visuales-clave-en-el-desarrollo-de-los-menores/feed/ 0
TCA’s en niños y adolescentes: la importancia de la detección temprana https://dide.org/tcas-en-ninos-y-adolescentes-la-importancia-de-la-deteccion-temprana/ https://dide.org/tcas-en-ninos-y-adolescentes-la-importancia-de-la-deteccion-temprana/#respond Thu, 21 Dec 2023 19:17:37 +0000 https://dide.org/?p=11928 Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)  se caracterizan por la alteración constante en la alimentación  y en el comportamiento respecto a la misma. Generan desórdenes en el consumo de los alimentos, llegando en muchos casos a un deterioro significativo en la salud física y emocional de las personas que los padecen. Son trastornos relacionados […]

La entrada TCA’s en niños y adolescentes: la importancia de la detección temprana se publicó primero en Dide.

]]>
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)  se caracterizan por la alteración constante en la alimentación  y en el comportamiento respecto a la misma. Generan desórdenes en el consumo de los alimentos, llegando en muchos casos a un deterioro significativo en la salud física y emocional de las personas que los padecen. Son trastornos relacionados con la autopercepción y la distorsión de la imagen corporal, mostrando una preocupación excesiva por el peso y la figura.

Aunque cuando se piensa en trastornos alimentarios hay una tendencia a focalizarse en mujeres, jóvenes, los trastornos de la alimentación pueden afectar a personas de cualquier edad, origen racial y étnico, peso corporal y género. Las personas con trastornos de la alimentación pueden tener un bajo peso corporal, un peso normal o sobrepeso. Sólo por su apariencia no se puede hablar de TCA. 

La incidencia de los trastornos alimentarios en niños y adolescentes está aumentando en todo el mundo. En España, se estima que la prevalencia de la anorexia nerviosa es del 0,19%, la de la bulimia nerviosa del 0,57% y la del trastorno por atracón del 1,2%. En total, se estima que entre el 1,2% y el 5,7% de los niños y adolescentes españoles sufren algún tipo de trastorno alimentario. A nivel internacional, la prevalencia también es elevada. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la anorexia nerviosa afecta al 0,3% de las mujeres y al 0,01% de los hombres en todo el mundo. La bulimia nerviosa afecta al 0,5% de las mujeres y al 0,1% de los hombres. Y el trastorno por atracón afecta al 1,5% de las mujeres y al 0,3% de los hombres.

Síntomas a los que prestar atención

Los síntomas de los trastornos alimentarios pueden variar según el tipo de trastorno. Sin embargo, hay algunas señales que pueden ayudar a padres y madres a identificar estos problemas.

  • Cambios en el comportamiento alimentario: pérdida o aumento de peso repentino, restricción de la ingesta de alimentos, atracones, purgas (vómitos, uso de laxantes o diuréticos, ejercicio excesivo).
  • Cambios en la imagen corporal: preocupación excesiva por el peso y la figura, distorsiones de la imagen corporal, autocrítica.
  • Cambios en el estado de ánimo: cambios de humor, irritabilidad, ansiedad, depresión.
  • Cambios en el comportamiento: aislamiento social, pérdida de interés por las actividades habituales, problemas de concentración.

La prevención es relevante para enfrentar el problema

IMAGEN CORPORAL POSITIVA

Los niños y adolescentes que tienen una imagen corporal positiva son menos propensos a desarrollar trastornos alimentarios. Los padres y madres pueden ayudar a promover una imagen corporal positiva en sus hijos hablando con ellos sobre la importancia de aceptarse a sí mismo en todos los aspectos, sin importar la imagen,  el peso o la talla.

Otras claves a tener en cuenta para promover una imagen corporal positiva son:

  • Hablar con sus hijos sobre la diversidad de formas y tamaños corporales.
  • Enfatizar las cualidades positivas de sus hijos, más allá de su apariencia física.
  • Evitar hacer comentarios negativos sobre su propio cuerpo o el de los demás.

HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES

Los niños y adolescentes que tienen hábitos alimenticios saludables son menos propensos a desarrollar trastornos alimentarios. Las familias pueden ayudar a enseñar hábitos alimenticios saludables a sus hijos fomentando el consumo de alimentos variados y nutritivos, y evitando la restricción alimentaria.

Otras claves para promover hábitos saludables:

  • Ofrecer a sus hijos una variedad de alimentos saludables en casa.
  • No obligar a sus hijos a comer alimentos que no les gustan.
  • Evitar hacer comentarios negativos sobre la comida o la alimentación.

CREAR UN AMBIENTE FAMILIAR SALUDABLE

Los niños que crecen en un ambiente familiar saludable son menos propensos a desarrollar trastornos alimentarios. Los padres y madres pueden ayudar a crear un ambiente familiar saludable proporcionando a sus hijos un entorno de apoyo y aceptación.

Algunos elementos a tener en cuenta para crear un ambiente familiar saludable son:

  • Expresar amor y apoyo a sus hijos.
  • Evitar la crítica y el rechazo.
  • Crear un ambiente familiar positivo y acogedor.

Si usted es padre o madre y está preocupado por la salud de su hijo, no dude en pedir ayuda. Hay muchos recursos disponibles para apoyar a los niños y adolescentes que sufren trastornos alimentarios. Te invitamos a escuchar a nuestra Doctora en Psicología, Nuria Ros, en La Tarde con Marina para ampliar estas pautas y recomendaciones. En Dide.org somos expertos en detectar potencialidades y dificultades educativas, emocionales y comportamentales de forma temprana para poder intervenir. Puedes acceder a la herramienta de diagnóstico en este enlace.

La entrada TCA’s en niños y adolescentes: la importancia de la detección temprana se publicó primero en Dide.

]]>
https://dide.org/tcas-en-ninos-y-adolescentes-la-importancia-de-la-deteccion-temprana/feed/ 0