Uno de cada tres alumnos necesita apoyo específico en Cataluña: cómo pueden responder los centros y qué aporta DIDE

Según la noticia publicada en RAC1 (sección Societat), publicada el 21/09/2025 y basada en datos del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya, en solo tres años (2022–2025) la proporción de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) en Catalunya ha pasado del 18,6% al 36,6%: ya es uno de cada tres estudiantes. Detrás del aumento, destacan los casos por situaciones socioeconómicas desfavorables y el avance de los trastornos del espectro autista (TEA). En total, 228.461 alumnos requieren apoyo y la mayor parte del incremento recae en la escuela pública.

La proporción se duplica en 3 años: del 18,6% al 36,6% (2022–2025; 228.461 alumnos en Primaria y Secundaria).

Perfil de las necesidades: un 62,3% vinculadas a factores socioeconómicos/culturales; el TEA supone el 4,4% de los casos y en cinco años crece un 94,5%.

Impacto en el sistema: crece la complejidad de aula y la demanda de recursos especializados; el aumento se concentra en la red pública.

Aunque el total de matrícula baja alrededor del 1,6%, el peso de NEAE se dispara, lo que confirma más complejidad con menos alumnos. Por tipologías, el 62,3% de casos se relaciona con factores socioeconómicos o culturales; el 13% con alumnado recién llegado; el 12,5% con dificultades de aprendizaje (p. ej., TDAH o dislexia); y el 4,4% con TEA, que en cinco años casi se duplican.

La desigualdad territorial es notable: hay comarcas donde casi uno de cada dos estudiantes necesita apoyo —como Baix Empordà (48%), Segrià (47,7%) o Selva (46,8%)—, muy por encima de la media autonómica.

En personal y programas, se han reforzado perfiles no docentes (vetlladors/as, TIS…), pero hay 37 docentes especialistas menos que en 2022. Además, el Govern aprobó un programa temporal con 60 educadores sociales y 240 técnicos de integración; aun así, son 100 profesionales menos que el curso anterior.

¿Por qué sube la cifra? Además de un aumento real de necesidades, hay mejor identificación y efectos de las políticas de admisión equilibrada impulsadas por el Decret 11/2021 (reserva de plazas y planificación local), que elevan la detección y reducen la segregación. El contexto socioeconómico también pesa: el riesgo de pobreza o exclusión (AROPE) ronda el 24% en Catalunya, lo que ayuda a explicar el predominio de necesidades por factores sociales.

Qué cambiaría si tu centro implantara DIDE

DIDE es una plataforma 100% online que conoce de forma sistemática a cada alumno a partir de cuestionarios a familias y, si se desea, a docentes, sin intervención directa del menor. Cubre 42 indicadores en desarrollo, aprendizaje, emoción y comportamiento, con adaptación por edades de 2 a 16 años. El objetivo: detectar antes para actuar mejor.

Beneficios prácticos para el centro

  • Detección temprana y prevención. Permite adelantarse a detecciones tardías y evitar que los problemas leves se agraven.
  • Cribado universal en momentos clave. Útil para screening masivo (p. ej., a los 5, 12 y 16 años) y uso selectivo cuando tutoría detecta señales o en nuevas matrículas.
  • Priorización con datos. Los Mapas de diversidad y las estadísticas agrupadas ayudan a ordenar casos, priorizar recursos y tomar decisiones de equipo directivo y orientación.
  • Informes inmediatos y accionables. Genera informes claros (resultado general, detalle, comentarios, pautas para aula y recursos personalizados), con múltiples y elaboradas propuestas para escuela y familia.
  • Ahorro de tiempo a orientación. Reduce la carga de recogida de información y libera tiempo para la intervención y el seguimiento.
  • Mejora de la relación familia–escuela. Ofrece un lenguaje común y recomendaciones para coordinar acciones.
  • Cumplimiento normativo. Aporta evidencias alineadas con LOMLOE/LOPIVI y normativa autonómica de inclusión y protección a la infancia, facilitando inspecciones y justificación de medidas.

Cobertura integral de necesidades

DIDE contempla indicadores que van desde lenguaje, atención, memoria, razonamiento verbal y numérico hasta adaptación escolar, acoso/ciberacoso, ansiedad, autoestima, uso problemático de tecnología, altas capacidades y percepción/sociabilización neurodiversa, entre otros (42 en total). La mirada es holística, ajustada por edad para no patologizar y centrar la intervención en señales observables.

Seguridad, privacidad y enfoque ético

La plataforma permite seudonimizar al alumno (uso de códigos en lugar de nombres), limita el acceso por perfiles y genera informes no diagnósticos. Los datos residen en servidores de Occentus en Valencia (España), con garantías y certificaciones de seguridad de alto nivel, monitorización y control de accesos. Dide.org Educational Technology, S.L. documenta medidas técnicas y organizativas (cifrado, auditorías, registro de accesos) y utiliza información anonimizada y agregada para fines estadísticos y de mejora. Dide.org, cuenta con el certificado del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en nivel Medio, lo que permite a las Administraciones Públicas trabajar con nosotros con plenas garantías.

Qué ganarías este curso si lo activas ya en tu centro

  • Visibilidad real de la diversidad de cada aula en semanas, no en trimestres.
  • Intervenciones tempranas y coordinadas con orientación y familias.
  • Mejor planificación de refuerzos y uso eficiente de recursos.
  • Evidencias para inspección y proyectos de centro (inclusión, bienestar, éxito escolar).

Los datos de Catalunya confirman una complejidad creciente en las aulas que no puede esperar. Implantar un cribado estructurado y respetuoso como DIDE —con 42 indicadores adaptados por edad, informes accionables y Mapas de diversidad— permite pasar de la intuición a la evidencia y priorizar apoyos donde más impacto tendrán.

Contacto para centros: info@dide.org · www.dide.org
Sobre DIDE: Dide.org Educational Technology, S.L.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *